Mostrando las entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de enero de 2018

Macondo en las ciencias de la información de Colombia y Venezuela





Con un poco de realismo mágico narraremos esta historia, rememorando esos grandes momentos de Gabriel García Márquez en Cien Años de Soledad, donde las generaciones Buendía se sorprenderían de que los Aurelianos no necesitan perder tanto su tiempo en romances, tratando de descubrir a Melquiades o visitando a los gitanos, sino saber que Colombia tiene universidades donde se dictan carreras de gestión documental o tecnología documental, las más importantes en la materia son la Javeriana de Cali y la Santanderiana de Cúcuta; además se abren nuevas universidades en la materia, la más reciente en el 2017 con una capacidad para 6000 estudiantes; por allí se escuchan rumores de que en Venezuela los profesores se están yendo, dejando una deserción del 40%, pero eso no es todo, las cosas malas no sólo están en Venezuela, los vecinos de Macondo reclaman que las universidades no están preparando a sus estudiantes para afrontar los ambientes laborales en Colombia, pero bueno ya ese es otro cuento que las generaciones más actuales se deben de ocupar. 

Cuando vemos los pergaminos de Melquiades tal vez todo estaba allí predicho, creo que uno de ellos hablaba sobre las leyes archivísticas en Venezuela, decía que serían tan viejas como los Cien Años de Soledad y que en Colombia las leyes estarían más actualizadas al punto de que la digitalización de los documentos legales es obligatoria, en Venezuela luchan por mejorar sus leyes pero primero se trata de democratizar la historia, aunque las guerras en Macondo y los rumores de guerra son algo común así que eso de democratizar la historia lo dejaremos para otro pueblo, no encaja con la Familia Buendía con un amplio linaje militar.
Pasa el tiempo y sucede que todos se comienzan a olvidar de la familia Buendía, sin embargo, por allá se escuchan rumores de que hay gente con unidades de información móviles ganando premios internacionales para Colombia en áreas de desarrollo social, haciendo la labor para que las personas con poca accesibilidad tengan manejo de la información y no se olviden de las cosas, mientras que en Venezuela se trata de aplicar una cobertura de accesibilidad de algo llamado la Web, supuestamente el 93% del país tiene cobertura, aunque cuesta mucho creerlo.
Parece que Macondo ha cambiado mucho, uno anda por sus calles y tal vez no se percibe tan desolado, las guerras no dejaron tanta zozobra como se creía, ya que se encuentran los archivos fotográfico registrando los hechos e impartiendo a las personas la cultura, por eso no se olvidan de las historias de nuestro pueblo, tal vez en el Archivo Fotográfico de la Provincia de Córdoba se encuentran las fotos de Remedios Moscote y los 17 Aurelianos; sin embargo en  Venezuela las personas les cuenta salir a trabajar, así que no van tanto a los archivos fotográficos sino se la pasan en sus casas desde sus computadoras tratando de laborar. Todo indica que la realidad de Colombia ha cambiado, eso dicen los fantasmas del pasado, ya se comienzan a implementar tecnologías para preservar y gestionar los documentos, prueba de ello es la empresa española con sede  en Colombia y no para colonizar, llamada “AdeA” que se encarga con lo último en tecnología documental de la digitalización y preservación de documentos, noticia muy buena porque se podrán conservar los pergaminos de Melquiades en digital, cosa muy distinta de los Venezolanos que se encargan de  crear redes para empresarios. Pero bueno, por lo menos en Macondo la inseguridad está reducida, por algo los archivos se utilizan para impartir justicia en Colombia, mientras que en Venezuela se aplican sistemas de información para ayudar a los sistemas judiciales; también no hay que ir a comprar  a las ferias de los Gitanos dice la gente, ahora Colombia por medio de la interoperabilidad puedes realizar las transacciones, siendo pioneros en Latinoamérica.
No todo estaba  tan olvidado en Macondo, por lo menos hay nuevas tendencias: Colombia con un alto uso de los celulares y siendo pioneros con las universidades online; Venezuela innovado en los espacios de los archivos con las tecnologías y tendencias de información en algo llamado la “Big Data”. En Colombia los celulares, en Venezuela la alfabetización digital. Son bastantes las diferencias, sin embargo, creo que Macondo no podrá ser olvidado, como tampoco Colombia y Venezuela, hay muchas historias de por medio, muchas oportunidades y un gran esfuerzo por desarrollar las ciencias de la información aún en medio de las dificultades y las tormentas del olvido. Como dice el padre del realismo mágico: La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla.”

Ale León

lunes, 3 de abril de 2017

El Ensayo


Michel de Montaige, quien es considerado como el creador del estilo ensayístico, es el primero en llamar a sus escritos con ese nombre pues en ellos expresaba libremente su pensamiento.
Jose Ortega y Gasset describe la esencia de este genero como “(El ensayo).. es la ciencia, menos la prueba explicita.

Este, es comúnmente conocido como un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de regirse por una estructura rígida.

Y, según la RAE, este es definido como el escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito.

CARACTERÍSTICAS

Es subjetivo: exponen el punto de vista del autor, que a pesar de fundamentarse en una investigación, su opinión no necesariamente es objetiva y debe emplearse un lenguaje impersonal

Texto breve: Un ensayo no va más allá de 4 ó 5 hojas tamaño carta, a máquina o en computadora, a doble espacio, por un solo lado.

Temas libres e unitarios: debe versar sobre un solo tema, sin abordar otros. Es como un solo capítulo, todo seguido

Va dirigido al público en general: El autor pretende divulgar el tema tratado con un público amplio y no enfocarse únicamente a uno especializado.

La estructura distintiva de un ensayo consta de tres partes que son:

1. Introducción: Un breve párrafo en donde se presenta el tema a tratar y el objetivo del ensayo.
2. Desarrollo: Es el ensayo en sí mismo, en donde el autor expone sus ideas y opiniones con respecto al tema.
3. Conclusión: El autor presenta algunas alternativas o sus propias conclusiones respecto a lo que acaba de exponer

TIPOS DE ENSAYO

Los ensayos se clasifican en:

• Ensayo Literario: para entender mejor este tipo de ensayo, José Martín Hurtado en su libro de Tipos de ensayos y artículos, explica: “El “requisito” es que no se haga desde la erudición o especialización del tema, sino desde las reflexiones personales, muchas veces neófitas, que hace el ensayista. Lo que importa no son las aportaciones científicas, resultado de años de investigación, sino las posturas personales del ensayista. En otras palabras, se privilegia la inflexión sobre la reflexión.” (P. 4). Los ensayos literarios mayormente se usan para críticas o explicar, de manera subjetiva sobre de un tema definido. Morelia en su trabajo sobre el ensayo finaliza con esta frase: “una visión particular del escritor. “ (P. 1).

• Ensayo científico: Morelia nos dice: “El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas.” (P. 1). Como muy bien dice, el ensayo científico se basa en investigaciones que tengan que ver con las áreas de la ciencia e investigación. José Martín complementa: “Dichos resultados pueden abordar diferentes temas, entre ellos: a) una investigación propia, b) el análisis de una teoría o planteamiento teórico de otro científico, c) algunos aportes al campo de conocimiento a partir de la construcción de nuevos conocimientos, los cuales pueden corregir la postura personal del mismo investigador” (P. 5). Con esto se puede aprecias que tu criterio igualmente actúa en este tipo de ensayo.

• Ensayo analítico: como bien dice su nombre, este tipo de ensayo se encarga de analizar y/o criticar alguna obra, concierto o suceso que ha vivido. La unilibre, en su trabajo sobre El Ensayo mencionan a Vásquez (2005) con este concepto: “En este ensayo se analiza y enjuicia con profundidad una idea, una obra o alguna actividad humana.” (P. 3)

• Ensayo argumentativo: Este tipo de Ensayo se encarga de dar una opinión sobre algo para convencer al lector. Unilibre igualmente mencionan este concepto de Vásquez (2005): “en este ensayo se analiza y enjuicia con profundidad una idea, una obra o alguna actividad humana.” (P. 3)

ESTRUCTURA DEL ENSAYO

El ensayo consta de una introducción, un espacio principal dedicado al desarrollo del tema o la idea, y una conclusión.

• En la introducción se expone con claridad cual es el tema que se va a tratar en el ensayo con sus objetivos. También se explican los contenidos de cada tema a tratar y la importancia del ensayo en base a estos temas, es decir, por qué este ensayo es necesario, qué se quiere lograr con esto. La introducción es el 10% del ensayo. También, si así lo desea, la introducción puede presentar un problema el cual será desarrollado a lo largo del trabajo.

• El desarrollo es el 80% del ensayo, ya que este expone el tema a tratar con mas profundidad y empieza a analizarlo y “desarrollarlo”. El autor del ensayo deberá de manera muy explicita exponer su idea al lector  y así convencerlo con sus argumentos (con base y referencias, ya sean fuentes de libros, revistas, etc.). El desarrollo incluye 50 % de síntesis, 15 % de resumen y 15 % de comentarios.

• En la conclusión, el autor deberá finalizar de manera resumida, breve y explicita todo el trabajo que desarrollo. En la conclusión el autor expresa sus opiniones personales y sugerencias. Y plantea de forma resumida el resultado del problema. Es parecida a la introducción, con la diferencia de que la introducción muestra el problema y la conclusión muestra la solución. Este abarca el 10% del ensayo.

El ensayo debe ser:

Preciso: las ideas deben estar propuestas como quieren que sean entendidas. Es válido conectarse con el destinatario y el lenguaje que éste maneja.

Conciso: el lector debe entenderlo con el menor esfuerzo.

Coherente: debe ser articulado lógicamente.

Consistente: debe ser contradictorio.

Sustentado: en el caso que éste sea argumentativo, si las ideas son simples y propias del autor, puedo no estar avalado con citas, u otros recursos.

Finalidad: debe cumplir con un objetivo y causar reflexión.


Fundación Educativa Héctor A. García; compilador Malvacías, M. T. (s/f). Disponible en:http://www.ula.ve/ciencias-juridicas-oliticas/images/NuevaWeb/MERCANTIL/ensayo_critico.pdf.



En el siguiente audiovisual, nos acercaremos a la escritura de ensayos de una manera dinámica,
veamos... 






jueves, 26 de mayo de 2016

Introducción a: El poder y el abuso sexual: como la justicia le falla a las víctimas

Tener poder significa tener ventajas sobre otras personas sin importar las posibles repercusiones que esto implique. Esto se ha visto desde tiempos infinitos y se sigue viendo hoy en día. Siempre ha existido un desbalance entre las personas en poder y los que se encuentran en posiciones inferiores a estas. Desafortunadamente por todos estos años esto ha permitido que grupos de personas logren encubrir numerosos casos de abuso sexual. Estos crímenes van desde el mundo de la farándula, del deporte, la política y hasta la iglesia católica, o en muchos casos simplemente hay que prestar atención a nuestro propio alrededor.


A pesar de que el abuso sexual es un crimen penalizado por la ley, en muchas ocasiones estas personas logran evadir el peso de la justicia por sus circunstancias. Se quisiera creer que la justicia siempre busca favorecer a las víctimas pero esta no es la realidad. Los sistemas legales alrededor del mundo no son perfectos, y en muchos casos las victimas realmente no tienen una verdadera oportunidad de obtener justicia. El poder puede ser algo sucio, y el abuso sexual es algo a lo que realmente no se le ha dado el peso que merece. Para muchos, es más fácil mirar hacia otro lado.

J. Ham

Introducción a: Impacto del béisbol en la sociedad

Con este ensayo se quiere explicar la importancia del béisbol y el impacto que causa en la sociedad, dejando de lado la diferencia entre los habitantes de una sociedad, demostrando que todos somos diferentes pero iguales. Todos somos diferentes, nuestras ideologías, creencias, culturas, problemas. Pero al final, todos somos hermanos de una misma sociedad y todas estas desigualdades son olvidadas con la llegada o la presencia del béisbol.
En Venezuela el béisbol abarca el 100% de atención de las personas, hace que nazca y crezca la emoción y la pasión de las personas, dejando atrás los problemas y la única preocupación es que tu equipo pierda.
Todos unidos con un mismo pensamiento, un mismo objetivo, un mismo sentimiento: que tu equipo quede campeón. La misma pasión se contagia en todos los fanáticos amantes del deporte y nos convierte en los hermanos que realmente somos sin importar color de piel, ideología, cultura, religión, bando político, etc.
Además de que este deporte puede sacar de la pobreza a jóvenes que sean clase baja para catapultarlos a una mejor calidad de vida. Jóvenes que tengan talento, destreza, agilidad para realizar este deporte y que tengan la oportunidad de llegar a jugar profesionalmente y hagan del béisbol su vida. Esta oportunidad se les presenta a los niños con habilidad para esta actividad, bajo nivel económico y el sueño de ser Grande Liga y querer representar a su país en el mejor béisbol del mundo.
El deporte tricolor que une a las personas a pesar de todo lo negativo que pueda estar ahogando un país, una salida a los problemas que rodean a las personas de la sociedad, un sitio donde pasar un rato familiar, entre amigos, incluso solo para disfrutar de un buen juego de béisbol donde el espectáculo está garantizado.
El evento de mayor tradición en Venezuela, los tres meses más esperado por la mayoría de los habitantes del país.

Cuando llega Octubre todos saben que el mayor entretenimiento llegó y que es momento de apoyar a sus respectivos equipos y que los problemas se irán parcialmente y toda la atención será acaparada por tu equipo.

Introducción a: DISTINTAS PERSPECTIVAS SOBRE EL MAL, Y SU RELACION CON EL BIEN

Felipe Santos (2008) destaca en uno de sus ensayos que la maldad puede ser sólo una ilusión, éste ejemplifica basándose en los Nazis, menciona:

Creemos que los Nazis hicieron algo moralmente incorrecto cuando ejecutaron experimentos médicos usando a la gente judía. No sólo pensamos que esto estaba mal, pero creemos que todos deberían pensar que esto está mal. Si estas acciones no son realmente maldades, entonces nuestro sentido de la maldad es sólo una ilusión.  

            Lo que se pretende con  este ensayo es investigar sobre la existencia del mal, definirlo, e interpretar cómo afecta la realidad del ser humano mediante la contrastación del mismo con el bien (el cual vendría siendo su antónimo según algunas corrientes).

            No se pretende juzgar lo afirmado por los distintos autores a citar, sencillamente se utilizan sus ideas como base para lo antes mencionado.

Fígaro II

Introducción a: LA GLOBALIZACIÓN

Se ha tratado de definir en numerosas ocasiones a la globalización como un fenómeno actual. En efecto, el término globalización nace en el siglo XX con la búsqueda de proposiciones que explicasen lo que se ha denominado como “la creciente interdependencia entre los distintos países del mundo y mediante la cual se unifican mercados, sociedades y culturas. (Yllescas, 2007, pág.3). El erudito y educador canadiense Marshall McLuhan, en 1968, fue el primero en pensar en el mundo como una aldea global, para describir la “interconexión humana a gran escala generada por los medios electrónicos de comunicación” (Xavier Gorostiaga, 2012 pág. 6). Pero, a su vez, podemos observar en la Historia Universal, acontecimientos que podríamos considerar dentro del marco de la globalización. Ávila (2005) afirma que:

(…) La interconexión de distintos puntos habitados a través de grandes distancias ha sido la constancia en la historia de la humanidad. Este proceso se ha constatado con mayor o menor desarrollo desde los imperios mesopotámicos, persa, egipcio, chino, griego, romano, bizantino, islámico, azteca (…). Por lo que las redes de conexiones políticas, mercantiles, militares o culturales, como proyecto expansivo, existieron con anterioridad a los tiempos modernos. (p.13)

Luego de aclarar este punto como un factor de importancia para el entendimiento del fenómeno, podemos delimitarnos a describir éste en su etapa cúspide, que viene dada gracias al reciente avance comunicacional en los diversos espacios, desde la economía hasta las diferentes ciencias sociales. Bogantes (2009) da una definición concreta de globalización bajo estos estándares:

Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común (…).

También es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales, a la creciente interdependencia entre los países (…).

En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países. Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet. (p.2).

A partir de estas proposiciones se podría pensar que este proceso afecta al hombre en todo el sentido cultural, es decir, la satisfacción de sus necesidades, su desarrollo, su forma de ser y actuar. Todos estos factores ya no sólo dependen de la cercanía física que puedan tener ciertas sociedades. Hay otros componentes determinantes en la vida de los seres humanos generados por esa ausencia fronteriza entre los países del mundo.

¿Podría actualmente el hombre, o en tal caso las naciones del mundo, vivir sin la mutua conexión y relación de reciprocidad que desde hace un par de siglos se ha ido desarrollando? ¿Cómo se ve afectada la naturaleza humana en este proceso que se ha vuelto parte de la vida cotidiana de todos los hombres?


-MATESHULI

Introducción a: Se amable con todo lo que tenga vida




Desde hace más de un siglo el maltrato  animal ha sido algo imposible de eliminar. Frente a nuestras casas, trabajos, en los marques, semáforos calles, desde siempre en la calle se han encontrado pequeños amiguitos que han sido abandonados, gatos, perros, conejos, pero el maltrato animal no se ve solo en el abandono de pequeñas mascotas sino también la caza de animales grandes, la mutilación de animales salvajes para la venta de sus cuernos, patas y piel que en el mercado valen mucho.

Feferousset 

Introducción a: ¿Hasta qué punto se modificó la política de inmigración de los Estados Unidos durante el gobierno de George W. Bush (2001-2009), luego del ataque terrorista del 11 de Septiembre de 2001?

    
     Durante el siglo XIX y parte del siglo XX Estados Unidos fue conocido como una nación  que abrió sus puertas a inmigrantes europeos, ya que reconocían la inmigración como un derecho de la humanidad. Consecuentemente luego del 11 de septiembre de 2001, la política de inmigración de Estados Unidos se vio en la necesidad de sufrir un cambio ante la necesidad de proteger los intereses de la seguridad nacional. (Blyde, 2006)
     El 11 de Septiembre de 2001, es conocido como uno de los días más oscuros en la historia de los Estados Unidos de América y para del mundo. En esa fecha ocurrió una serie de atentados terroristas que involucraron el secuestro de cuatro aviones comerciales, los cuales fueron empleados como proyectiles aéreos los cuales tenían como objetivo lugares estratégicos, tales como el World Trade Center (Nueva York) y la  sede del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (Washington D.C), con el fin de  lograr la mayor cantidad de destrucción y desconcierto. Estos ataques terroristas terminaron con la vida de aproximadamente 3.000 personas. (Proyecto salón hogar, s.f)
    En este trabajo de investigación se discutirá hasta qué punto se modificó la política de inmigración de los Estados Unidos durante el gobierno de George W. Bush (2001-2009), luego del ataque terrorista del 11 de Septiembre de 2001, basándonos en una metodología ordenada donde repasar momentos los hechos ocurridos y las medidas políticas que tomo el gobierno en cuanto a la inmigración hacia los Estados Unidos de América tomando en cuenta una serie de fuentes donde contamos con referencias en línea, “El mundo moderno y contemporáneo” de Gloria M. Delgado de Cantú y el discurso presidencial de George W. Bush al país después del ataque terrorista.

George W. Bush Nacido en New HavenConnecticutEstados Unidos6 de julio de 1946, fue el cuadragésimo tercer presidente de los Estados Unidos de América desde el 20 de enero de 2001 hasta el 20 de enero de 2009. (Wikipedia, 2013)

Meses después de la toma de posesión de George W. Bush, el martes 11 de septiembre, tuvo que afrontar un acontecimiento que, dada su magnitud, Estados unidos experimentaba por primera vez en su historia. Alrededor de las 9:00 de la mañana de aquel día, terrorista suicidas ligados al fundamentalismo islámico secuestraron en el espacio aéreo estadounidense 4 aviones comerciales de pasajeros que cubrían rutas internas, e hicieron estrellarse dos de ellos contar las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York y uno contra el edificio del Pentágono, en Washington. Un cuarto avión se desplomo en una zona boscosa del estado de Pensilvania, supuestamente después de haber ocurrido una rebelión de rehenes, sin que llegara a impactar ningún otro objetivo. (Delgado, 2006)

Como consecuencia de los ataques, las torres gemelas se derrumbaron y quedo destruida una parte del Pentágono, con resultado de 189 pérdidas humanas. En Nueva York se registró la mayor cantidad de personas muertas y desaparecidas, calculadas en poco menos de 3.000. El área sur de Manhattan alrededor del centro financiero quedo desbastada y convertida en un cumulo de escombros humeantes que fue denominada “ZONA CERO” (Delgado, 2006)

La misma noche del 11 de septiembre de 2001 el presidente George W. Bush, dirigió un mensaje al pueblo americano, donde habla de los atentados recientes en la ciudad de Nueva York y en la capital, declarándole la guerra al terrorismo: “América ya ha vencido antes a sus enemigos, y lo haremos esta vez. Ninguno de nosotros olvidara este día; sin embargo, seguimos adelante para defender la libertad de todo lo bueno y justo en nuestro mundo” (Bush, 2001)


A partir de este punto el gobierno estadounidense tomo gran cantidad de medidas internas en cuanto a la inmigración de Estados unidos, las cuales serán discutidas en este trabajo de investigación.

Introducción a: Seremos felices y sí, lo sabremos


Una de las cosas más admirables de los niños es su inocencia. Toma un minuto para recordar esa época en la que tu mayor preocupación era que tus padres te dejaran quedarte jugando afuera con tus amigos más allá de las 5:00pm y tu mayor responsabilidad era salvar a los insectos que se pegaban contra tu ventana, buscando desesperadamente salir al aire libre.
                                             
Era una época desligada de todos esos factores que hoy en día nos rodean. Como muchos dirían era la época "cuando éramos felices y no lo sabíamos"

¿Y por qué tendríamos que haberlo sabido?

 En esos tiempos no era nuestra prioridad etiquetar lo que sentíamos. Sin embargo, hoy en día eso es lo único que hacemos: etiquetar nuestros estados de ánimo. No quiere decir que sea algo malo, es importante definir lo que sentimos. Una vez definidos nuestros estados de ánimo podemos enfrentarlos y comprenderlos, llevarlos de la mano y aceptarlos. 

Poder etiquetar las cosas es una de las herramientas que nos da el crecer y madurar, pero es un arma de doble filo ya que solemos abusar de las etiquetas negativas para referirnos a la adultez.

Nuestra concepción de los adultos fue formada desde muy pequeños. Lo que veíamos en la televisión y el cine era un mundo de adultos grises, lleno de trajes unicolores, oficinas, papeleo y sobre todo gente con cara larga. Nos enseñaron a categorizar a los adultos con una gran etiqueta: "malhumorados". 

Ya creciendo, entendimos el porqué de esa etiqueta. Pareciera que las responsabilidades y decepciones robaron el carisma de esa época de infantes y que el malhumor más que una etiqueta, es un estilo de vida.

Ahora, pensemos en una idea que nos implantaron desde bachillerato: nos dijeron que la fórmula de la vida se basa en que si trabajamos muy duro y nos graduamos, conseguiríamos un trabajo ideal y una buena familia, que nos llevaría a la felicidad. 

Trabajo duro + buen trabajo + buena familia + vida ideal= felicidad

Por eso es que veíamos a la felicidad como un producto final y no como lo que realmente es: un medio. 

¿Por qué dejar a la felicidad de último en la lista? En realidad, la fórmula de la vida no tiene a la felicidad como resultado, sino factor común.

(Trabajo duro x felicidad) + (Buen trabajo x felicidad) + (buena familia x felicidad)= vida ideal.

Lo que busca este ensayo es demostrar que la felicidad si es alcanzable viéndola como un músculo  que se puede ejercitar poco a poco, ya que si se hace cada vez más fuerte, la fórmula de la vida ideal se potencia.

No se pretende demostrar una técnica infalible para encontrarla, sino pequeñas herramientas que te ayudan a conseguirla día a día.

Cada una de estas herramientas y técnicas las he ido anotando desde hace cuatro años como parte de una obsesión por ejercitar la felicidad. Se trata de una colección de consejos que me han dado y de descubrimientos que he hecho. Una investigación constante que pretende ayudar al que lo lea a trabajar su felicidad. Es algo así como una guía de abdominales para el alma.

Antes de comenzar, quisiera aclarar que con mi corta edad, aún tengo que aprender muchas cosas de la vida y quizás en unos años este ensayo pierda validez incluso para mí misma o que como todos somos distintos, quizás a no todos le sirva. Pero son detalles que aunque parezcan infantiles y ridículos, me han ayudado a apreciar la vida en pequeñas cosas y si esto pudiera ayudar a aunque sea una sola persona, ¿por qué no compartirlo?



Empecemos.

Introducción a: Total curioso

Primero que nada tenemos que hablar sobre las características del totalitarismo para luego graficarlo en diferentes perspectivas. En este estilo de gobierno se busca erradicar las injusticias y llevar al pueblo a un futuro de bienestar, sin embargo esto se logra transformando a la sociedad en base a los que quieren los gobernantes, el cual consiste en una lucha colosal y definitiva contra el mal de todos los males. Se dice que el líder totalitario conoce l mal que subyace todos los males y que conoce las estructuras para erradicarlo.

MAIO

Introducción a: La cultura es lo que somos

En nuestros días la palabra “Cultura“ posee realidades muy diversas, es decir,  hay quienes usan la palabra de un modo y hay quienes la usan de otro por lo que en la sociedad se pueden encontrar múltiples definiciones.

Uno de los graves errores es que a menudo se utilizan las palabras sociedad y cultura como sinónimos o frases similares, pero son conceptos totalmente distintos, que para el estudio de la sociedad debemos tener claro.
Por otra parte actualmente vivimos en una sociedad dinámica, es decir que está en constante interacción no solo con su entorno, sino que se mueve por distintos ambientes buscando nuevas formas de vida y ampliando sus conocimientos. Pero así como existen sociedades como la nuestra que poseen un carácter dinámico, también existen sociedades estáticas, que debido a su estancamiento en sí, no logran enriquecerse de otros ambientes y culturas, y por lo tanto se empobrecerá.

                                                                                                                                  Comando.