Mostrando las entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de abril de 2017

De una a otra Venezuela



Por: Arturo Uslar Pietri

1906-2001


 Ante los venezolanos de hoy está planteada la cuestión petrolera con un dramatismo, una intensidad y una trascendencia como nunca tuvo ninguna cuestión del pasado. Verdadera y definitiva cuestión de vida o muerte, de Independencia o de esclavitud, de ser o no ser. No se exagera diciendo que la pérdida de la Guerra de Independencia no hubiera sido tan grave, tan preñada de consecuencias irrectificables, como una Venezuela irremediable y definitivamente derrotada en la crisis petrolera.

La Venezuela por donde está pasando el aluvión deformador de esta riqueza incontrolada no tiene sí no dos alternativas extremas. Utilizar sabiamente la riqueza petrolera para financiar su transformación en una nación moderna, próspera y estable en lo político, en lo económico y en lo social; o quedar, cuando el petróleo pase, como el abandonado Potosí de los españoles de la conquista, como la Cubagua que fue de las perlas y donde ya ni las aves marinas paran, como todos los sitios por donde una riqueza azarienta pasa, sin arraigar, dejándolos más pobres y más tristes que antes.

A veces me pregunto qué será de esas ciudades nuevas de lucientes casas y asfaltadas calles que se están alzando ahora en los arenales de Paraguaná, el día en que el petróleo no siga fluyendo por los oleoductos. Sin duda quedarán abandonadas, abiertas las puertas y las  ventanas al viento, habitada  por alguno que otro pescador, deshaciéndose en polvo y regresando a la uniforme desnudez de la tierra. Serán ruinas rápidas, ruinas sin grandeza, que hablarán de la pequeñez, de la mezquindad, de la ceguedad de los venezolanos de hoy, a los desesperanzados y hambrientos venezolanos de mañana.

Y eso quhabrá dpasar un día con los campamentos de Paraguaná o de Pedernales hay mucho riesgo, muchtrágica posibilidad de que pas.con toda esta Venezuela fingida, artificial, superpuesta, que es lo único que hemos sabido construir con epetróleo. Tan transitoria es todavía, y taamenazada está como el artificial campamento petrolereel arenaestéril.

Estnoción es la que debe dirigir y determinatodos los actos de nuestra vida nacional. Todo cuanto hagamos o dejemos dhacertodcuantintenten gobernantes gobernados debepartir de la consideración de essituación fundamentalHabríque decirlo a todas horas, habríque repetirlo en todocasión. Todlo que tenemoepetróleo, todlque disfrutamos noesinpetróleo casi naddlque tenemos hastahorpuede sobrevivir al petróleolpocqupuedsobrevivir al petleo es lúnica Venezuela con que podrán contanuestrohijos.

Eso habría que convertirlcasi euna especie dejercicio espirituacomo los qulos místicos usaban paracercarse a Dios, para llenasus vidadla emoción de Dios. Así debeamos nosotros llenar nuestras vidas dla emoción del destino venezolano. Porque desa convicción repetiden la escuelaen el taller, en el arte, en la plaza públicaejunta de negociantesen el consejo del gobierno, tendría qusalir la incontenible ansidla acciónDe la acción parconstruir elVenezuela real y para la Venezuela realDconstruilVenezuela que pueda sobrevivir al petleo.

Porque desgraciadamenthay unmanerde construir elVenezuela fingida qucasnadayuda la Venezuela realEn la Venezuela fingida están los rascacielos dCaracas. En la Venezuela real están algunas carreteras, los canales de irrigación, las terrazas de conservación de suelos. En la Venezuela fingida están los aviones internacionales de la AeropostaJ. En la Venezuela real están los tractores, los arados. los silos.

Podriamos seguir enumerando así hasta el infinito. Y hasta podríamos hacer un balance. Y el balance nos revelaría el tremendo hecho de que mucho más hemos invertido en la Venezuelafingida que en la real.

Todo  lo que no puede continuar existiendo sin el petróleo está en la Venezuela fingida. En la que pudiéramos llamar la Venezuela condenada a muerte petrolera. Todo lo que pueda seguir viviendo, y acaso con más vigor. Cuando el petróleo desaparezca, está en la  Venezuela real.

Si aplicáramos este criterio a todo cuanto en lo público y en lo privado hemos venido haciendo en los últimos treinta años, hallaríamos que muy pocas cosas no están, siquiera parcialmente, en el estéril y movedizo territorio de la Venezuela fingida.

Preguntémonos por ejemplo si podríamos, sin petróleo, mantener siquiera un semestre nuestro actual sistema educativo. ¿Tendríamos recursos, acaso para sostener los costosos servicios y los grandes edificios suntuosos que hemos levantado? ¿Tendríamos para sostener una ciudad universitaria? ¿Tendríamos para sostener sin restricciones la gratuidad de la enseñanza desde la escuela primaria hasta la Universidad? Si nos hiciéramos con sinceridad estas preguntas tendríamos que convenir que la mayor parte de nuestro actual sistema   educacional no podría sobrevivir al petróleo. Sin asomarnos, por el momento, a la más ardua cuestión, de si ese costoso y artificial sistema está encaminado a iluminar el camino para que Venezuela se salve de la crisis petrolera, está orientado hacia la creación de una nación real, y está concebido para producir los hombres que semejante empresa requiere.

Parecida cuestión podríamos planteamos en relación  con las cuestiones sanitarias. ¿Todos esos flamantes hospitales, todos esos variados y eficientes servicios asistenciales y curativos, pueden sobrevivir  al petróleo? Yo no lo creo.

La tremenda y triste verdad es que la capacidad actual de producir riquezas de la Venezuela real está infinitamente por debajo del  volumen de necesidades que se ha ido creando la Venezuela artificial. Esta es escuetamente la terrible realidad, que todos parecemos empeñados en querer ignorar. Por eso la cuestión primordial, la primera y la básica de todas las cuestiones venezolanas, la que  está en la raíz de todas las otras, y la que ha de ser resuelta antes si las otras han de ser resueltas algún día, es la de ir construyendo una nación a  salvo de la muerte petrolera. Una nación que haya resuelto victoriosamente su  crisis petrolera que es su verdadera crisis nacional.

Hay que construir en la Venezuela real y para la Venezuela permanente y no en la Venezuela artificial y para la Venezuela transitoria. Hay que poner en la Venezuela real los hospitales, las escuelas, los servicios públicos y hasta los rascacielos, cuando la Venezuela real tenga para rascacielos. De lo contrario estaremos agravando el mal de nuestra dependencia, de nuestro parasitismo, de nuestra artificialidad. Utilizar el petróleo para hacer cada día más grande y sólida la Venezuela real y más pequeña, marginal e insignificante la Venezuela artificial.

¿Quién se ocuparía de curar o educar a un condenado a muerte? ¿No sería una impertinente e inútil ocupación? Lo primero es asegurar la vida. Después vendrá la ocasión de los problemas sanitarios, educacionales, asistenciales. ¿De qué valen los grandes hospitales y las grandes escuelas si nadie está seguro de que el día en que se acabe el petróleo no hayan de quedar tan vacíos, tan muertos, tan ruinosos, como los campamentos petroleros de Paraguaná o de Pedernales?

Lo primero easegurar la vida de Venezuela. Sabeque Venezuela. o la mayoparte dellayno está condenada morir de muerte petroleraHacer todo para elloSubordinar todo a elloPonernos todos en ello.

Cesia Ziona Hirshbein El ensayo en Venezuela. En: Venezuela Analítica. Revista Electrónica Bilingüe Nº 6 Agosto 1996. Disponible en: http://www.analitica.com/archivo/vam1996.08/lit2.htm.

Actividad 

Según lo leído:

a) ¿Tiene vigencia el ensayo de Uslar Pietri en el contexto actual venezolano? Reflexione

jueves, 16 de marzo de 2017

Diálogos entre 29 libros y 29 películas

Actividad.

Los siguientes listados corresponden a personajes de libros destacados, que han sido llevados a películas.(El nombre del personaje en el libro, puede variar con el de la película).

En este sentido, ubique sus personajes en las columnas 1 y 2. (Por ejemplo: La Oruga y Sofía). Y c
omponga en 1 cuartilla, diálogos entre los personaje cuyo tema central responda a la siguiente pregunta "¿Qué opinas del amor?. Además:

a) Asigne un título.

b) Incluya ambos personajes

c) Use como mínimo 3 recursos retóricos

d) 
Etiquete su actividad con la palabra: cuentos

f) No olvide firmar con su pseudónimo.


29 libros, 29 películas

Personaje 1Personaje 2
125   La oruga / Alicia en el país de las maravillasSofía / El mundo de Sofía
226   Severus Snape / Harry PotterCatalina Linton / Cumbres Borrascosas
327   Gollum / El señor de los anillosLuís Alejandro Velasco / El naúfrago
428   El zorro / El principitoLouis / Entrevista con el vampiro
529   Scheherazade / Las mil y una nochesEl paciente inglés / El paciente inglés
630   Férula / La casa de los espíritusFlorentino / El amor en los tiempos de cólera
731   Church / Cementerio de animalesDr. Jekyll / Dr. Jekyll & mr. Hyde
832   Presidente Snow / Los juegos del hambreLyndford Scott / La guerra de Hart
933   Jonathan Harker / DráculaPatrick Bateman / American psycho
1034   Olivia Winfield / Flores en el áticoCage / Cementerio de animales
1135   Lestat / Entrevista con el vampiroMatthew Cowart / Juicio final
1236   Heathcliff / Cumbres borrascosasHannibal Lecter / El silencio de los corderos
1337   Robert Langdon / El código Da VinciHéctor / La Ilíada
1438   El sombrerero / Alicia en el país de las maravillasClaudia / Entrevista con el vampiro
1539   Harry Potter / Harry PotterSayuri / Memorias de una geisha
1640   Frodo / El señor de los anillosAdso de Melk / El nombre de la rosa
1741   La rosa / El principitoCinna / Los juegos del hambre
1842   Hana / El paciente inglésRobert Earl Ferguson / Juicio final
1943   Esteban / La casa de los espíritusCorine / Flores en el ático
2044   Wanderer / La huéspedMalloy / Entrevista con el vampiro
2145   Jean-Baptiste Grenouille / El perfumeTita / Como agua para chocolate
2246   Effie Trinket / Los juegos del hambreDrácula / Drácula
2347   Clarice Starling / El silencio de los corderosDorian Grey / El retrato de Dorian Grey
2448   Mr. Hyde / Dr, Jekyll & mr. HydeEl gato Cheshire / Alicia en el país de las maravillas


lunes, 13 de marzo de 2017

Cuentos de París


1. Seleccione de la película París Je t`aime el corto de su preferencia, y a partir de la situación presentada, redacte una cuartilla, dando continuidad a la historia, respetando los personajes involucrados y sus características. 

2. La entrada o título de la publicación deberá ser el que usted asigne.

3. Deberá asignarle un cartel a su publicación.

4. Agregar al final del cuento, el nombre original de la historia, el director y la película de donde lo sacó: por ejemplo: "Inspirado en: La Torre Eiffel de Benjamin Cohen en Paris Je t'aime, 2006" 

5. Etiqueta: cuentos

6. Firme con su seudónimo

lunes, 27 de febrero de 2017

De Rimar Se Trata

Absurdo. Concepto, boleto, alfabeto, completo.

Estudio mientras viajo

Estudiando un concepto 
compre un café y un boleto
a pesar de que no se el alfabeto
pude viajar a tiempo completo.

Completación. Repertorio, vocabulario, escapulario, consultorio.

El consultorio religioso

En mi consultorio
pude ver que no tenia repertorio
si no fue por aquel escapulario
entonces no habría vocabulario. 

Absurdo asonante.
Un tipo de significado de amor

Oyendo el concepto del amor
mientras compraba un boleto me dio mucho calor
busque en un tipo de alfabeto el significado de un color
y entendí por completo lo que es tener un temor.

Yisus03




jueves, 21 de abril de 2016

Rimas en el espacio sideral



Actividad.

Realice un cartel dirigido al público infantil, alusivo a su estrofa de cuatro versos cruzados.


jueves, 14 de abril de 2016

Verso con Vincent

El Verso, es la unidad mínima de análisis en un poema. El verso puede estar formado por una palabra o varias y siempre tiene un ritmo y cadencia que lo caracteriza. Este ritmo se consigue mediante una combinación de sílabas tónicas o átonas que asegure una regularidad acentual, rasgo importante de la Poesía, forma del discurso literario o artístico que se rige por una singular disposición rítmica.


Estrofa: conjunto de versos que generalmente se ajustan a una medida y a un ritmo determinado a lo largo de un poema. Ese ritmo determinado, los componen las sílabas tónicas y átonas, y pueden estar rimadas.

La rima, definida como la repetición de una secuencia de fonemas, a partir de la sílaba tónica de dos o más versos.


Las estrofas, según las sílabas que componen el verso, pueden ser:

Cuarteta: estrofas de 2 ó 4 versos básicamente endecasílabos (11 sílabas), con rima abrazada ABBA, o gemela AA-BB.

Ejemplo: 1 estrofa de 4 versos endecasílabos y dodecasílabos con rima gemela:

Cien/ti/fi/co/des/na/tu/ra/li/za/do   A
a/su/pa/cien/te/ha/neu/tra/li/za/do  A
Al/Mau/E/gip/cio/que/des/de/su/in/fan/cia B
lo/a/com/pa/ña/en/su/que/ri/da/Fran/cia B

El gato de las 10 vidas



Redondilla: estrofas de 2 ó 4 versos, generalmente octosílabos (8), con rima abrazada, ABBA, o cruzada, ABAB.

Ejemplo: 1 estrofa de 4 versos octosílabos y eneasílabos (9), con rima cruzada ABAB:

Por/mi/no/se/van/a/preo/cu/par A
No/es/toy/lle/no/de/ni/ños B
el/gi/gan/te/me/po/drán/lla/mar A
o/ El/Se/ñor/de/los/A/ni/llos B

                                                                                                                                          Espaciolandia


Seguidilla: estrofas generalmente de 3 ó 4 versos. Se dividen en tres categorías:

Seguidilla simple: las estrofas de 4 versos, se compone de 2 heptasílabos (7A sílabas) y 2 pentasílabos (5B sílabas). Donde solo riman los versos heptasílabos.

Ejemplo: 1 estrofa 4 versos heptasílabos y pentasílabos:

Si/guió/con/el/pa/se/o A
A/trás/no/mi/ró 
Cum/plió/con/su/de/se/o A
co/no/ció/su/mar

 Bajo al mar

Seguidilla arromanzada: las estrofas de 4 versos, compuestas de 2 heptasílabos (7A) y 2 pentasílabos (5B). Donde solo riman los pentasílabos.

Ejemplo: 1 estrofa de 4 versos heptasílabos y pentasílabos:

A Ve/ne/zue/la/lle/gó 
co/no/ció/el/mar B
La/pla/ya/fue/su/si/tio
pa/ra/re/cre/ar B

                                                                                                                                               Bajo al mar

Seguidilla compuesta: estrofas de 3 versos, 2 pentasílabos (5B) y un heptasílabo (7A). Donde solo riman los pentasílabos. 

Ejemplo: 1 estrofa de 3 versos heptasílabos y pentasílabos:

Sin/mi/rar/a/trás/ 5B
Si/guió/con/su/pa/se/o
lo/hi/zo/sin/pen/sar 5B

                                                                                                                                               Bajo al mar

Aquí les dejo el audiovisual Vincent, un cortometraje del poema del mismo nombre, creado por Tim Burton. En éste, se denota la combinación en la extensión de las sílabas y la variación tónica de las rimas.

¡Disfruten lo escalofriante!

VINCENT
Tim Burton



Vincent Malloy tiene siete años,
es un niño amable pero algo huraño.

Es bueno, obediente y muy educado,
pero él quiere ser como Vincent Price, su ídolo soñado. 
No le importa vivir con su perro,
su gato y su hermana,
aunque preferiría compartir casa
con murciélagos y arañas.

Allí jugaría con los horrores que ha inventado
y vagaría por los oscuros pasillos, solo y atormentado.

Cuando viene su tía, Vincent parece un cielo.
Pero se imagina sumergiéndola en cera hirviendo para su museo.

Hace experimentos con su perro, Abocrombie
con el fin de crear un horrible zombi.

Con ese espectro terrorífico para los hombres,
buscaría sus víctimas por la niebla de Londres. 
Pero él no solo piensa en crímenes violentos,
Vincent pinta, y de vez en cuando lee cuentos.

Mientras otros niños leen tebeos de acción
a Vincent es Edgar Allan Poe quien llama su atención.

Una noche, cuando leía una historia horripilante,
algo le hizo palidecer al instante.

Con tamaño disgusto su vida quedó derrumbada,
pues su bella esposa viva fue enterrada. 
Debía cerciorarse de que había muerto,
e intentando desenterrarla destrozó las flores del huerto.

Su madre lo envió a su cuarto como castigo,
desterrado en sus sueños a la torre del olvido.

Sentenciado a pasar el resto de su vida
con el retrato de su amada que fue enterrada viva.

Y mientras lloraba sumido en la desesperación,
apareció su madre en la habitación.

Le dijo: "Si quieres puedes salir a jugar.
Hace un día estupendo, lo puedes aprovechar." 
Vincent trató de hablar pero no pudo,
los años de aislamiento lo volvieron casi mudo.

Así que cogió su pluma y se puso a escribir:
"Estoy poseído por esta casa, nunca volveré a salir."

Su madre le contestó: "Ni estás poseído ni estás medio muerto,
este juego tuyo es solo un invento.

Eres Vincent Malloy, no eres Vincent Price
y no estás loco ni atormentado, ¡caray!

Tienes siete años y eres mi hijo,
vete a jugar con otros niños, ¡te lo exijo!" 
Y tras este toque de atención abandonó la habitación.
Pero cuando Vincent trató de sobreponerse
las paredes empezaron a moverse.

Crujían, temblaban, y su horrible locura la cima alcanzaba.
Vio a Abercrombie, su terrible esclavo,
y su mujer lo llamaba desde el otro lado.

De la tumba nacían sus ecos
y de las paredes surgían manos de esqueletos.

Todas las desgracias que sus sueños atormentaban
entraron en su vida mientras él gritaba. 

Trató de escapar, de huir del horror,
pero su mustio cuerpo se derrumbó por el dolor.

Y débilmente, casi sin voz, recitó El Cuervo de Edgar Allan Poe:
"Y mi alma, de esa sombra, que allí flota fantasmal,
No se alzará... nunca más."



"Vincent Malloy fue el primer corto del célebre director Tim Burton, rodado en 1982, escrito y dirigido por el mismo Burton y producido por Rick Heinrichs. la historia del pequeño niño de 7 años Vincent Malloy, que, distante de ser un niño normal, quiere ser como Vincent Price y vive obsesionado con los poemas de Poe". En: http://www.foro-cualquiera.com/cine-teatro/114615-vincent-poema-tim-burton.html



Actividad:
Mi cuento en verso: Según la historia creada por usted en la clase anterior (Como una alcachofa; La pistola; El código Homero, etc.). Componga y publique un poema en tantas estrofas, versos y sílabas usted desee, siempre y cuando exista una cadencia, ritmo y coherencia.